Cuando el ruido exterior invade tu hogar o tu espacio de trabajo, encontrar una solución efectiva se vuelve prioritario. Existen diferentes tipos de aislamiento acústico, pero no todos ofrecen el mismo nivel de eficacia ni se adaptan a cualquier situación. Elegir el más adecuado requiere conocer los materiales, sus propiedades y los factores que influyen en su rendimiento.
En Igesur ofrecemos soluciones técnicas avanzadas para mejorar el confort acústico en todo tipo de edificaciones. A continuación, te explicamos todo lo que tienes que saber para seleccionar la mejor opción.
Importancia de elegir el tipo de aislamiento acústico adecuado
La elección del tipo de aislamiento acústico apropiado marca una diferencia sustancial en la habitabilidad de cualquier edificación. Un sistema inadecuado no solo desperdicia recursos económicos, sino que además genera frustración al no alcanzar los niveles de confort esperados.
El aislamiento acústico correcto mejora la calidad de vida de diversas maneras. Por un lado, garantiza un descanso reparador al minimizar los ruidos molestos durante la noche. Por otro lado, aumenta la concentración en espacios de trabajo al reducir las distracciones sonoras. Adicionalmente, incrementa el valor inmobiliario, ya que las propiedades con buen aislamiento acústico alcanzan precios más elevados en el mercado español.
La normativa vigente en España, el Documento Básico de Protección frente al Ruido (DB HR), establece requisitos mínimos de aislamiento según el uso de cada edificio. Para viviendas, exige una reducción mínima de 50 dB contra ruidos aéreos y 65 dB para impactos. El incumplimiento de estas normativas acarrea sanciones administrativas y posibles reclamaciones vecinales.
Un aspecto menos conocido es la relación directa entre aislamiento acústico y protección pasiva contra incendios. Muchos materiales aislantes acústicos también aportan resistencia al fuego, como ocurre con las lanas minerales, ofreciendo una doble funcionalidad en términos de seguridad.
La inversión en un sistema acústico adecuado reporta beneficios tangibles a largo plazo, reduciendo costes energéticos y evitando reformas futuras. Estudios recientes del sector inmobiliario indican que las inversiones en aislamiento acústico aumentan el valor de las propiedades entre un 7 % y un 12 %.
Tipos de aislamiento acústico según material
Los materiales empleados en aislamiento acústico presentan características específicas que los hacen más o menos apropiados según cada situación. Conocer sus propiedades te ayudará a tomar la decisión más acertada para tus necesidades concretas.
Lanas minerales
Las lanas minerales destacan por su versatilidad y eficacia en distintos entornos. Existen principalmente dos variantes:
Lana de roca
Fabricada a partir de roca volcánica, la lana de roca proporciona un rendimiento acústico excepcional para paredes medianeras, techos y suelos. Su capacidad de reducir la transmisión de ruido cumple ampliamente los requisitos normativos, mientras su resistencia al fuego añade seguridad adicional a las edificaciones.
Lana de vidrio
Por su parte, la lana de vidrio está elaborada con vidrio reciclado y ofrece prestaciones similares, pero con menor peso. Su estructura porosa absorbe eficazmente frecuencias medias y altas, especialmente en entornos domésticos donde predominan ruidos de conversaciones o electrodomésticos. Entre perfiles metálicos y placas de yeso laminado, logra atenuaciones superiores a 45 dB.
Características principales de la lana mineral
- Excelente absorción acústica: su estructura fibrosa atrapa y dispersa las ondas sonoras.
- Alta resistencia al fuego: material no combustible (A1).
- Doble función: aislamiento térmico y acústico simultáneo.
- Coeficiente de reducción: hasta 52 dB con espesores de 50 mm.
Optar por lana de roca o lana de vidrio dependerá del proyecto específico. Mientras la lana de roca es insuperable cuando necesitas mayor resistencia al fuego, la lana de vidrio ofrece ventajas en proyectos donde el peso es determinante o cuando el presupuesto es más ajustado. En ambos casos, obtendrás un gran aislamiento acústico con propiedades térmicas adicionales.
Espumas acústicas
Las espumas acústicas son materiales ligeros y versátiles, perfectos para aplicaciones donde otros aislantes son excesivamente pesados o complejos.
Espuma de poliuretano
La espuma de poliuretano se comercializa tanto en paneles prefabricados como en formato de aerosol para aplicación in situ. Con densidades entre 30-50 kg/m³, absorbe eficazmente frecuencias de 500-2000 Hz. Son ampliamente utilizados en estudios de grabación, salas de reuniones o espacios comerciales. El poliuretano proyectado sella completamente huecos y fisuras, eliminando puentes acústicos.
Copopren
El copopren es una espuma flexible especializada que posee propiedades antivibratorias para atenuar ruidos de impacto en suelos o maquinaria. Su estructura celular cerrada repele la humedad, garantizando estabilidad en zonas con condensación. Con espesores de 10-20 mm, proporciona reducciones sonoras de 15-25 dB, ocupando el mínimo espacio útil.
Paneles acústicos
Los paneles acústicos son soluciones integradas que maximizan el rendimiento acústico sin sacrificar espacio ni estética. Existen muchos tipos de paneles acústicos, pero los más destacados son:
Paneles multicapa
Estos paneles incorporan elementos con diferentes densidades, creando barreras efectivas contra diversas frecuencias. Una configuración típica incluye una lámina viscoelástica de alta densidad entre dos placas de yeso laminado. Alcanza atenuaciones de hasta 54 dB con solo 26 mm de espesor total.
Paneles perforados
Fabricados con madera, metal o fibras prensadas, introducen un componente estético. Sus perforaciones, científicamente calculadas, absorben frecuencias específicas mientras aportan un acabado decorativo. Son muy populares en auditorios, restaurantes y oficinas abiertas.
Paneles modulares
Los paneles modulares permiten instalaciones rápidas mediante anclajes sin obras húmedas, con garantía de uniformidad en prestaciones y posibilidad de desmontaje para futuros cambios.
Láminas acústicas de alta densidad
Las láminas acústicas son soluciones delgadas, pero altamente efectivas para bloquear sonidos de baja frecuencia, tradicionalmente los más difíciles de atenuar.
Las principales aplicaciones de las láminas acústicas son:
- Refuerzo de sistemas ligeros: compuestas por polietileno, asfalto modificado o elastómeros de alta densidad, aumentan la masa de los sistemas constructivos con grosores mínimos de 2-8 mm. Estas láminas aportan mejoras en construcciones ligeras como tabiques de yeso laminado o falsos techos.
- Reducción de vibraciones: las láminas viscoelásticas transforman la energía acústica en calor mediante fricción interna, reduciendo eficazmente vibraciones en suelos flotantes.
- Rehabilitaciones: las membranas autoadhesivas facilitan la instalación directa sobre superficies existentes. Por eso, son perfectas para rehabilitaciones rápidas bajo parquet, tarima o laminados. A su vez, proporcionan mejoras inmediatas contra ruidos de pisadas.
Materiales naturales y ecológicos
El aislamiento acústico sostenible gana terreno con materiales que combinan eficacia sonora y respeto medioambiental. Las opciones naturales más destacadas son:
Corcho natural
Extraído sosteniblemente de alcornoques mediterráneos, el corcho natural ofrece propiedades acústicas sobresalientes con su estructura celular única. Los paneles aglomerados de corcho reducen tanto ruidos aéreos como de impacto.
Para espacios de geometría compleja, también existe la opción del corcho proyectado, una técnica que permite aplicar este material en superficies irregulares o de difícil acceso.
Fibra de celulosa
Elaborada con papel reciclado tratado con sales bóricas, proporciona aislamiento térmico y acústico simultáneo. Proyectada en cavidades o entre viguetas, rellena completamente los espacios con capacidad de absorción de hasta el 80 % en frecuencias medias.
Lana de algodón reciclado
Esta solución ofrece prestaciones comparables a las lanas minerales, pero con menor huella ecológica. Requiere el 70 % menos energía en su producción mientras mantiene excelentes coeficientes de absorción acústica.
Membranas y masillas acústicas
Los elementos sellantes y complementarios garantizan la continuidad del aislamiento, eliminando puntos débiles en el sistema acústico global.
Masillas acústicas
Las masillas acústicas, formuladas con elastómeros de alta densidad, permiten sellar juntas, fisuras y penetraciones. Su elasticidad permanente permite movimientos estructurales sin agrietarse, manteniendo la estanqueidad acústica durante toda su vida útil.
Bandas desolidarizadoras
Las bandas desolidarizadoras de caucho reciclado o espumas resilientes interrumpen las transmisiones estructurales del sonido bajo tabiques o en perímetros de suelos flotantes. Mejoran hasta 8 dB el aislamiento global con espesores mínimos.
Conectores antivibratorios
Incorporan elementos elásticos que absorben vibraciones en falsos techos o anclajes murales. Los conectores antivibratorios son altamente eficaces contra frecuencias problemáticas generadas por equipos de climatización o ascensores.
Tipos de aislamiento acústico: tabla comparativa para tu elección
Para facilitar tu elección, hemos preparado esta tabla comparativa con las principales características de los diferentes tipos de aislamiento acústico según el material:
Material | Reducción acústica | Aplicaciones principales | Ventajas | Limitaciones | Coste aproximado |
Lana de roca | 45-52 dB | Paredes, techos, suelos. | Excelente aislamiento térmico y acústico, alta resistencia al fuego, durabilidad. | Mayor peso, requiere protección en manipulación. | Medio (15-25 €/m²) |
Fibra de vidrio | 40-48 dB | Tabiques, falsos techos. | Ligera, buena relación calidad-precio, no favorece la condensación. | Menor resistencia al fuego, irritante al contacto. | Medio-bajo (12-20 €/m²) |
Espuma de poliuretano | 30-40 dB | Relleno de cavidades, superficies irregulares. | Fácil aplicación, sella completamente, aplicable in situ. | Menos efectiva para bajas frecuencias, control de espesor. | Bajo (10-18 €/m²) |
Copopren | 15-25 dB | Suelos, maquinaria. | Excelentes propiedades antivibratorias, resistente a la humedad. | Menor capacidad para ruidos aéreos, espesor limitado. | Medio (20-30 €/m²) |
Paneles multicapa | 45-54 dB | Paredes divisorias, rehabilitaciones. | Alto rendimiento con poco espesor, instalación limpia. | Precio elevado, requiere instalación cuidadosa. | Alto (40-60 €/m²) |
Láminas acústicas | 25-30 dB | Refuerzo de sistemas ligeros, suelos. | Mínimo espesor, excelente para bajas frecuencias. | Necesita combinarse con otros materiales. | Medio (15-30 €/m²) |
Corcho natural | 30-40 dB | Ambientes húmedos, soluciones ecológicas. | Sostenible, hidrófugo, resistente a hongos. | Menor rendimiento para bajas frecuencias. | Medio-alto (25-40 €/m²) |
Fibra de celulosa | 35-45 dB | Relleno de cámaras, áticos. | Ecológica, buena absorción térmica y acústica. | Aplicación especializada, sensible a humedad extrema. | Medio (18-28 €/m²) |
Masillas y bandas | 5-10 dB (mejora) | Sellado de juntas, antivibratorios. | Complemento esencial, elimina puentes acústicos. | Uso complementario, no principal. | Bajo (5-15 €/m lineal) |
Esta comparativa te ayudará a identificar qué materiales se ajustan mejor a tus necesidades específicas, considerando factores como el tipo de ruido, ubicación, presupuesto y características especiales de tu proyecto. Recuerda que, en muchas ocasiones, elegir el mejor tipo de aislamiento acústico implica combinar varios de estos materiales en un sistema integrado.
Factores para elegir el mejor aislamiento acústico

La selección del aislamiento más adecuado depende de múltiples variables que deben analizarse antes de tomar una decisión. Estos factores determinarán la eficacia y rentabilidad de la solución implantada.
Tipo de ruido a aislar
La naturaleza del sonido condiciona directamente la elección del sistema de aislamiento más efectivo para cada situación.
Ruidos aéreos
Generados por conversaciones, televisores o equipos de música, estos ruidos se transmiten a través del aire y penetran en los recintos por paredes, ventanas y otros cerramientos. Para ellos, materiales con alta densidad como láminas acústicas (>1800 kg/m³) combinadas con elementos absorbentes logran los mejores resultados.
Un sistema eficaz incluye estructura de yeso laminado con lana mineral en su interior y lámina viscoelástica intercalada, alcanzando atenuaciones superiores a 50 dB.
Sonidos de impacto
Producidos por pisadas, caídas de objetos o desplazamiento de muebles, se propagan principalmente por la estructura del edificio. En estos casos, soluciones como suelos flotantes con láminas anti-impacto de 5-10 mm proporcionan reducciones de hasta 25 dB. A su vez, el uso de bandas perimetrales evita transmisiones laterales, mejorando significativamente el confort acústico.
Ruidos de equipamiento
Estos sonidos proceden de instalaciones como ascensores, sistemas de climatización o tuberías. Por ello, requieren enfoques específicos con elementos antivibratorios. Soportes elásticos, manguitos desolidarizadores y encapsulados acústicos reducen eficazmente estas molestias, en especial en edificios de oficinas o apartamentos urbanos.
Ubicación y características del espacio
Las particularidades arquitectónicas y el entorno determinan qué soluciones acústicas resultarán más efectivas en cada proyecto.
Fachadas
Los sistemas con múltiples capas de diferente densidad maximizan el aislamiento en las fachadas expuestas a tráfico intenso o zonas aeroportuarias. Un trasdosado con estructura autoportante separada 10 mm del muro original, relleno con 50 mm de lana mineral y terminado con doble placa de yeso laminado, proporciona mejoras de hasta 16 dB respecto a la fachada original.
En medianeras entre viviendas
Donde las normativas exigen mínimo 50 dB de aislamiento, conviene investigar cuál es el mejor aislante acústico para paredes, según las características específicas del edificio.
Normalmente, las soluciones deben balancear eficacia y grosor. Un sistema de 10 cm incluyendo lámina viscoelástica entre placas de yeso cumple holgadamente la normativa sin sacrificar excesivo espacio habitable.
Techos
La combinación de falso techo acústico y suelo flotante en la planta superior ofrece los mejores resultados para los techos de las viviendas. La desconexión estructural mediante amortiguadores en el techo potencia aún más el aislamiento, especialmente relevante en zonas de descanso bajo estancias ruidosas.
Presupuesto disponible
El factor económico influye considerablemente en la elección del sistema acústico. Existen soluciones eficaces para diferentes rangos presupuestarios.
Opciones básicas (15-30 €/m²)
Los trasdosados sencillos con lana mineral y una placa de yeso laminado representan la alternativa más económica del mercado. Estas soluciones aportan mejoras moderadas de 8-12 dB, suficientes para viviendas con problemas acústicos leves o como complemento a aislamientos ya existentes. Su sencillez de instalación y bajo coste las convierten en el punto de entrada para muchos proyectos residenciales.
Soluciones intermedias (30-60 €/m²)
En esta franja encontramos sistemas que incorporan láminas de alta densidad o estructuras parcialmente desacopladas. Logran mejoras acústicas de 12-20 dB, ofreciendo un equilibrio óptimo entre inversión y resultados para la mayoría de las viviendas urbanas. Su relación calidad-precio justifica la inversión adicional cuando el confort acústico es una prioridad en el hogar.
Sistemas premium (>60 €/m²)
El segmento superior incluye tecnologías especializadas como estructuras con doble perfilería, amortiguadores calibrados o complejos sistemas multicapa. Estos montajes consiguen reducciones sonoras superiores a 25 dB, justificando su mayor coste en espacios con exigencias acústicas extremas. Por ejemplo, son útiles en estudios de grabación, salas de cine domésticas o viviendas ubicadas en entornos particularmente ruidosos.
La relación calidad-precio varía según el material. Las espumas económicas suelen degradarse en 5-7 años, mientras que los sistemas basados en lana mineral mantienen su eficacia durante más de 20 años sin mantenimiento.
Facilidad de instalación
La complejidad del montaje influye tanto en los costes como en la calidad final del aislamiento acústico.
Sistemas autoadhesivos
Las láminas viscoelásticas y paneles de espuma permiten instalaciones directas sobre superficies existentes sin necesidad de estructuras adicionales. Son ideales para autoinstalación o reformas donde la rapidez es prioritaria, reduciendo notablemente los costes de mano de obra especializada.
No obstante, exigen una preparación minuciosa de las superficies para garantizar su adherencia y requieren control exhaustivo de las condiciones ambientales durante el montaje.
Sistemas modulares prefabricados
Estos productos incorporan machihembrados o conexiones específicas que simplifican considerablemente su colocación. Consiguen reducciones de hasta un 40 % en los tiempos de montaje respecto a sistemas tradicionales, equilibrando perfectamente calidad y rapidez. Su fabricación industrializada garantiza uniformidad en las prestaciones y minimiza errores de instalación.
Soluciones proyectadas o insufladas
Las espumas de poliuretano y la celulosa aplicadas mediante proyección o insuflado rellenan completamente cavidades irregulares, incluso aquellas de difícil acceso. Esta capacidad para adaptarse a la geometría existente elimina eficazmente puentes acústicos que comprometerían el aislamiento global. Aunque requieren equipamiento especializado y personal cualificado, su velocidad de ejecución alcanza rendimientos de hasta 100 m²/día.
La elección acertada entre los diferentes tipos de aislamiento acústico marcará una diferencia sustancial en el confort y habitabilidad de cualquier espacio. Como hemos visto, cada material aporta características específicas que se adaptan mejor a determinadas situaciones. Si necesitas asesoramiento o un presupuesto a medida, no dudes en contactarnos. En Igesur te ofrecemos la mejor opción para tu proyecto.
Referencias:
- Araucústica. (2009). Aislamiento acústico para obra nueva y rehabilitación (6a ed.). Texsa, S.A. Disponible en: https:// arauacustica.com/files/noticias/pdf_esp_439.pdf
- Grupo PCC. (2024, febrero 13). Aislamiento acústico de máxima calidad: ¡descubre qué materiales utilizar! Disponible en: https:// products.pcc.eu/es/blog/aislamiento-acustico-de-maxima-calidad-descubre-que-materiales-utilizar/
- López Prats. S. (2025, enero 8). ¿Cuál es el mejor aislante acústico? Guía con todos los tipos y usos. PREFAES. Disponible en: https:// prefaes.com/mejor-aislante-acustico/
- Metecno. (2021, septiembre 6). Guía para conseguir un óptimo aislamiento acústico en la pared de tu vivienda o empresa. Disponible en: https:// metecno.es/es/noticias/guia-aislamiento-acustico-pared-vivienda-empresa